El próximo martes 29 de diciembre
Museo Casa de la Memoria inaugura la exposición
“Rupturas y arraigos. Sin I Sentidos de Ciudad”
- “Rupturas y arraigos: sin sentidos de ciudad” visibiliza y reflexiona sobre cómo las distintas dinámicas de desplazamiento forzado intraurbano (DFI) han influido en la consolidación de Medellín como territorio, ciudad y sociedad, y cómo esto da lugar a la formación de nuevas identidades territoriales.
- La inauguración se realizará de manera virtual, con transmisión en las plataformas digitales del Museo, el martes 29 de diciembre a las 3:00 p. m. El evento contará con agenda cultural y académica donde intervendrán los principales actores comunitarios que participaron de la construcción de la exposición.
- La exposición estará disponible desde el 29 de diciembre en la página web del Museo Casa de la Memoria museocasadelamemoria.gov.co. También, contará con contenidos multimedia como videos, audios y fotografías, y se continuará construyendo, por medio de la transmedialidad, en la interacción con los visitantes, sus apreciaciones y participación.
- Los contenidos expositivos se concentran en los desplazamientos forzados intraurbanos sucedidos entre los años 2011 y 2013 en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal, y cómo sus pobladores regresaron para habitar hasta la actualidad dicho territorio. Además, se buscará ampliar estos relatos a otros lugares de la ciudad que han sido victimizados de manera similar.
Desde el 29 de diciembre de 2020 estará disponible la exposición “Rupturas y arraigos: sin sentidos de ciudad”, una experiencia museográfica virtual que busca poner la conversación en la ciudad sobre las distintas dinámicas de desplazamiento forzado y su relación con la construcción de ciudad e identidades.
Las disputas y controles territoriales asociados al narcotráfico, el conflicto armado, las diferentes violencias, las crisis e intereses económicos y sociales constantes asociados, han sido algunas de las causas que empujan al Desplazamiento Forzado (DF): del campo a las ciudades o entre centros urbanos, y al Desplazamiento Forzado Intraurbano (DFI): expulsando a la población que al vivir en amenaza busca protección en otro lugar de la misma ciudad.
Entre el 2014 y el 2020 han sido atendidos 7.633 casos de DFI, donde las comunas que más reciben a víctimas de este hecho son: comuna 13 – San Javier -, comuna 8 . Villa Hermosa -, comuna 3 – Manrique-. Los análisis realizados en la investigación ilustraron que la concentración del fenómeno, en las zonas nor-oriental y centro-occidental, denotan la pervivencia del conflicto y de la presencia de diversos actores armados en las zonas periféricas de la ciudad, antes y después de los múltiples procesos de desmovilización, ha hecho que las personas vivan directa y constantemente la revictimización.
Una de las entrevistas realizadas para la exposición contemplaba este escenario “cuando tuve que volver a la 13 yo tenía que ser desplazada todos los días (…) yo todos los días a las 5 o 6 de la mañana tenía que desplazarme con mis hijos, con cobijas, con almohadas ¿dónde voy a dormir hoy con mis hijos?”
“Por esa razón, es importante generar espacios para el diálogo, la sensibilización y la reflexión que permitan la comprensión y empatía con los diversos procesos de desplazamiento forzado intraurbano de carácter social, histórico, político y cultural que hacen parte de nuestra memoria e historia. Al igual que visibilizar los distintos territorios e identidades que se han forjado desde las resistencias de las víctimas y las comunidades”, reflexiona Jairo Herrán Vargas, director del Museo Casa de la Memoria.
Sobre la exposición
Esta plataforma se consolida desde la construcción participativa de memorias vivas, las historias de vida de las víctimas, sus testimonios y relatos de las comunidades, y aporta a la comprensión sobre el entramado existente entre el conflicto armado y los fenómenos de migración y desplazamiento forzados en Colombia. Posibilitando diálogos de saberes con nuestros públicos a partir de dos premisas fundamentales: de dónde venimos y qué trayectos individuales y colectivos hacen parte de nuestra historia.
Son tres las salas virtuales componen este recorrido. La primera “Raíces en el aire” expone un contexto sobre cómo ha ocurrido el desplazamiento forzado intraurbano en Medellín, entre 2014 y 2020, al igual que sobre los territorios y poblaciones más afectados por este hecho. De igual forma, algunos relatos de líderes y expertos permiten comprender más a fondo esta problemática.
La segunda sala “La Loma, memorias de una cicatriz” recoge la historia de los habitantes del barrio La Loma en el corregimiento de San Cristóbal que tuvieron que desplazarse forzadamente en 2011 y 2013 a causa de la violencia que se desató entre los distintos grupos armados que hicieron presencia en este territorio. Sin embargo, más que enfatizar los hechos victimizantes, la sala resalta la fuerza que han sacado de adentro los lomeños para resurgir.
Finalmente, la tercera sala “Somos y Contamos, construcción colectiva”, es donde ciudadanas y ciudadanos nos encontramos y alzamos nuestras voces para, a partir de la reflexión y la empatía, construir senderos justo allí, donde la violencia ha marcado profundas heridas.