
Proyecto Territorios

Este proyecto de exposiciones es una iniciativa del Museo Casa de la Memoria que busca visibilizar y fortalecer la construcción de memorias vivas de la ciudad, respondiendo a la solicitud de diversas organizaciones de víctimas de amplificar los procesos de participación. A partir del diálogo, hace posible el intercambio para el fortalecimiento, tanto comunitario como institucional, y la construcción de relatos plurales para la comprensión alternativa de la historia y las violencias en Medellín desde las acciones de persistencia, resistencia y reivindicación de las organizaciones.
El objetivo central de cada edición de este proyecto es el desarrollo de un laboratorio de co-creación curatorial para la construcción de muestras documentales, visuales, sonoras, entre otras, que puedan dar cuenta de los vínculos afectivos, el autorreconocimiento, las búsquedas, fines y problemáticas de las organizaciones participantes.
Edición 2022
Siempre miércoles a las doce, la persistencia de una búsqueda
En Colombia, la desaparición es una forma de violencia utilizada para diversos fines por parte de actores legales e ilegales, que ha afectado a miles de familias. Esta exposición evidencia como las personas que integran la organización Madres de la Candelaria – Línea fundadora, pasaron del dolor individual a la acción colectiva y, asumiendo el poder de la palabra pronunciada en el espacio público, han comprendido su potencia y alcanzado incidencia política.


Edición 2021
Loreto más plural, más posible
Esta exposición es una lectura sensible, colectiva y particular del territorio, una narrativa alterna a la oficial sobre la historia de Loreto, que pone en el centro del relato un barrio tejido desde el convite y el hacer comunitario que coexiste con la historia de la violencia y su estigma. A su vez, es un homenaje a las familias de vecinos víctimas de la violencia, así como una pregunta abierta sobre la diversidad de memorias barriales de la ciudad.