Proyecto Territorios

Este proyecto de exposiciones es una iniciativa del Museo Casa de la Memoria que busca visibilizar y fortalecer la construcción de memorias vivas de la ciudad, respondiendo a la solicitud de diversas organizaciones de víctimas de amplificar los procesos de participación. A partir del diálogo, hace posible el intercambio para el fortalecimiento, tanto comunitario como institucional, y la construcción de relatos plurales para la comprensión alternativa de la historia y las violencias en Medellín desde las acciones de persistencia, resistencia y reivindicación de las organizaciones.

El objetivo central de cada edición de este proyecto es el desarrollo de un laboratorio de co-creación curatorial para la construcción de muestras documentales, visuales, sonoras, entre otras, que puedan dar cuenta de los vínculos afectivos, el autorreconocimiento, las búsquedas, fines y problemáticas de las organizaciones participantes.

Edición 2023

Esta tierra es nuestra

Este espacio está dedicado a las memorias de las mujeres de la vereda Granizal que fueron despojadas de sus territorios en Antioquia y Chocó. Sus historias son parte de los 8 millones de desplazamientos forzados perpetrados en Colombia; se calcula que 8 de cada 10 personas que sufrieron esta victimización eran campesinas, muchas de ellas indígenas y afrodescendientes.


Esta muestra es una mirada al desgarro de uno de los países reconocidos internacionalmente con mayor número de víctimas de desplazamiento forzado del mundo, donde Antioquia es el segundo departamento con más víctimas de este tipo tanto a nivel rural como urbano del país. Las tierras de las que fueron despojadas estas personas se transformaron bajo dinámicas legales e ilegales de explotación del territorio. Mientras tanto las mujeres de Granizal y sus familias anudaron sus esfuerzos para fundar un territorio y desde el Grupo de Memorias, Desplazamiento y Esperanza, con el que fue co creada la presente exposición, han tejido las memorias de su tierra.

Edición 2022

Siempre miércoles a las doce, la persistencia de una búsqueda

En Colombia, la desaparición es una forma de violencia utilizada para diversos fines por parte de actores legales e ilegales, que ha afectado a miles de familias. Esta exposición evidencia como las personas que integran la organización Madres de la Candelaria – Línea fundadora, pasaron del dolor individual a la acción colectiva y, asumiendo el poder de la palabra pronunciada en el espacio público, han comprendido su potencia y alcanzado incidencia política.

Edición 2021

Loreto más plural, más posible

Esta exposición es una lectura sensible, colectiva y particular del territorio, una narrativa alterna a la oficial sobre la historia de Loreto, que pone en el centro del relato un barrio tejido desde el convite y el hacer comunitario que coexiste con la historia de la violencia y su estigma. A su vez, es un homenaje a las familias de vecinos víctimas de la violencia, así como una pregunta abierta sobre la diversidad de memorias barriales de la ciudad.